Mercado Negro entrevistó a Cristina Villalobos, coordinadora de la Muestra Itinerante del 29 Festival de Cine de Lima, y a Beatriz Cisneros, directora de Pelisolar, para conocer cómo se dio esta gestión y qué oferta cultural brindarán.
El 29 Festival de Cine de Lima PUCP será del 7 al 16 de agosto en salas del CCPUCP, NOS PUCP, Cineplanet Alcázar, Cine Lumière de la Alianza Francesa de Lima y Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura del Perú. En esta edición, como parte de su Muestra Itinerante, tendrá también salas del Centro Cultural Cine Chimú de Trujillo y el Centro Cultural Cine Layqa de Puno.
Este año, la iniciativa que busca la difusión de la cultura, a través del cine, incluye a Pelisolar. Por ello, habrá tres funciones gratuitas en Huachipa, Canta Gallo y Comas. Lo destacado de estas es que funcionarán con energía enteramente renovable.
Pelisolar brinda acceso al cine a comunidades lejanas y, en paralelo, promueve el uso de energías limpias con un modelo sostenible. Su sistema cuenta con paneles solares con baterías con una capacidad de 3000 watts.
Mercado Negro entrevistó a Cristina Villalobos, coordinadora de la Muestra Itinerante del 29 Festival de Cine de Lima, y a Beatriz Cisneros, directora de Pelisolar, para conocer cómo se dio esta gestión y qué oferta cultural brindarán.
Cine sostenible y accesible
“La universidad tiene el interés de medir la huella de carbono y de realizar actividades cada vez más sostenibles. Por eso, como festival, buscamos lo mismo y en esta edición postulamos a uno de los fondos del British Council que nos ha permitido llevar al cine a distintos distritos, de la mano de Pelisolar”, sostiene Villalobos.
Asimismo, agrega que el CCPUCP conectó muy bien con Pelisolar porque seguimos los mismos objetivos de descentralizar el acceso al cine y a la cultura, a través de distintas miradas. “Nos acercamos al CCPUCP y fuimos con la van para que conozcan el proyecto. Compartimos la idea de ir a distintos territorios lejanos a fomentar la cultura, sin que ello impacte negativamente en el ambiente, no teniendo una huella de carbono tan marcada”, complementa Cisneros.
La idea de Pelisolar se remonta al año 2023 durante un viaje a la selva. Beatriz Cisneros, quien también es directora de Alharaca Films, una productora audiovisual especializada en cine comunitario, relata que observó que algunas casas tenían paneles solares porque no había energía. Ello le hizo pensar si eso también sería aplicable a un cine móvil, siguiendo un modelo de sostenibilidad.
“Luego de un año y medio de investigación, compramos una van de segunda y le implementamos el sistema solar para empezar a funcionar, lo que demoró otros seis meses”, explica Cisneros. De esa manera, Pelisolar nace en enero del 2025 como el primer cine itinerante del Perú que funciona con energía solar, contribuyendo a diversificar la cultura y a llevar una mirada crítica con el plus de la innovación social y de la tecnología renovable.

¿Cuál es la programación?
Huachipa (sábado 9 de agosto, 7:00 pm)
Película: Mujer de soldado, de Patricia Wiesse
Un documental conmovedor que recoge los testimonios de mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante la época del terrorismo en Manta, Ayacucho.
Lugar: Asociación Nuevo Amanecer – Mz. E Lote 1, Paradero Fame, Cajamarquilla, Huachipa
Capacidad: 100 personas aproximadamente
Cantagallo (domingo 10 de agosto, 6:30 pm)
Película: Raíz, de Franco García Becerra
La historia de Feliciano, un niño pastor de alpacas en Huancavelica, que sueña con el Mundial mientras su comunidad enfrenta la amenaza de una minera. “La película que aún no ha sido estrenada en salas y es una historia que, a través de los ojos de un niño, permite conocer en familia otras realidades del Perú”, comenta Villalobos.
Lugar: Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo – Cantagallo, Rímac
Capacidad: 350 a 400 personas
Comas (viernes 15 de agosto, 7:00 pm)
Película: Misión Kipi, de Sonaly Tuesta
“Misión Kipi tiene una temática familiar, pues es la historia de un maestro rural que, en plena pandemia, crea un robot educativo con chatarra tecnológica para seguir enseñando a sus estudiantes en zonas alejadas”, detalla Villalobos. La directora, Sonaly Tuesta, participará en la presentación junto al robot que aparece en la película.
Lugar: Parque Tahuantinsuyo (Parque FITECA) – Última cuadra de la Av. Puno, La Libertad, Comas
Capacidad: 60 a 80 personas