MABIS funciona mediante una tecnología de radar de campo cercano con 16 sensores electromagnéticos. Su diagnóstico sirve como una primera alerta para evaluar una posible presencia de cáncer de mama, facilitando la intervención temprana y aumentando las posibilidades de tratamiento oportuno.
En el Perú, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres y los datos en torno a esta enfermedad son contundentes. De acuerdo al Ministerio de Salud (Minsa), cada año se estima la detección de 7.797 nuevos casos de esa neoplasia que causa 1.951 muertes en el mismo periodo.
Bajo ese contexto, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) ha puesto en marcha un proyecto que innova en el sector salud con el objetivo de contribuir a la prevención de dicha enfermedad. Este prototipo fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la casa de estudios arequipeña.
Detección temprana para salvar vidas
MABIS es un brasier inteligente, diseñado para detectar anomalías en los senos mediante una tecnología de radar de campo cercano con 16 sensores electromagnéticos. Su diagnóstico funciona como una primera alerta para evaluar una posible presencia de cáncer de mama, facilitando la detección temprana y aumentando las posibilidades de tratamiento oportuno.
Su finalidad es aportar a la sociedad, mediante una nueva tecnología capaz de realizar tamizajes de manera más sencilla, económica y accesible, pues no se requiere ni de personal o ambientes especializados. La iniciativa comenzó en 2018 y la tecnología aplicada ya ha demostrado su efectividad en pruebas clínicas.
El proyecto está en etapa de estudios clínicos y ha logrado una precisión del 85% para identificar anomalías. Actualmente, la startup arequipeña Zamenis busca llevar a MABIS al mercado global, puesto que ha detectado panoramas similares al peruano en el sur de Asia, otros países de Latinoamérica y África.
“MABIS no busca reemplazar exámenes médicos especializados, sino ofrecer una herramienta accesible sobre todo para zonas vulnerables y alejadas que ayude a salvar vidas al detectar señales de alerta respecto al cáncer de mama de manera temprana”, explicó Ebert San Román, líder del proyecto, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP.
