Un estudio de InfoJobs recoge la visión que la generación z tiene de sí misma para desmontar mitos. También compara cómo es vista por otros grupos etarios y por las compañías en las que trabajan. ¿Cuáles son sus características reales?
Se dice mucho sobre ellos, pero no todo es lo que parece. Eso es lo que evidencia una encuesta de la plataforma de empleo InfoJobs enfocada en las nuevas generaciones. El estudio que analiza las respuestas de empresas y población activa comparte una radiografía actitudinal de la generación Z. Es decir, de aquellas personas nacidas entre los 90 y mediados de los 2000, considerando que crecieron usando internet y los nuevos medios de comunicación.
Se les conoce por tener competencias digitales, por sus diversas habilidades y por ser proclives al aprendizaje continuo. Sin embargo, ¿cuáles son sus características reales? ¿Cómo los ven dentro del mercado laboral? El estudio recoge, la visión que la propia generación tiene de sí misma. También compara cómo es percibida por otros grupos de edad y las compañías en que trabajan. En consecuencia, deja ver las claves y retos que supone la incorporación de los Z en el mercado laboral.
Mitos y estereotipos sobre la generación Z: individualistas, con poca predisposición a las horas extras y sin compromiso con la empresa
De forma general, cada profesional tiene requisitos individuales, y no todas las personas de una generación se encuentran en una misma situación. Sin embargo, sí que existen una serie de estereotipos que las empresas y la sociedad han creado y que prevalecen –de forma estandarizada– en la visión global que se tiene de la generación Z.
En primer lugar, el individualismo. Según el estudio de InfoJobs, las empresas les puntúan más alto en aspectos como su aportación en competencias digitales (69%) o en nuevas maneras de trabajar (53%) que en otros como ser colaborativos y estar acostumbrados al trabajo en equipo, que obtiene un 37% de las menciones. Este porcentaje va muy en línea con las cifras registradas en los trabajadores mayores de 35, quienes lo afirman en un 32%. No obstante, el 52% de la generación Z opina justamente lo contrario.
A este aspecto le sigue la predisposición de trabajar fuera del horario laboral. El 67% de las empresas asegura que los profesionales de esta generación tienen una menor predisposición a la realización de horas extra, una visión que comparten los mayores de 35 años (52%), mientras que el porcentaje de la propia generación Z desciende hasta el 42%.

Un tercer estereotipo tiene que ver con su menor compromiso con la empresa. Para las compañías y los mayores de 35 años obtiene porcentajes del 65% y el 51%, respectivamente, mientras que, de nuevo, la propia generación tiene una visión diferente y se otorga un 39%.
“Bien es cierto que las aptitudes y actitudes de la Z han cambiado los requisitos de los reclutadores a la hora de contratar, que valoran mucho más otros aspectos, como pueden ser las herramientas vinculadas a la digitalización o las habilidades personales –las conocidas como soft skills–. Por otro lado, los aspectos más valorados por las nuevas generaciones se centran en proyectos motivacionales, propósitos profesionales y personales, comunicación y flexibilidad”, añade Mónica Pérez, directora de comunicación y estudios de InfoJobs