El estudio “Tendencias en comunicación” desarrollado por Comma, revela el comportamiento de las comunidades digitales en torno a las relaciones de los individuos que participan en ellas. ¿Cuáles son las tendencias?
La calidad del contenido en redes sociales es un tema común en la conversación de los usuarios de internet. Por otro lado, las plataformas se enrumban constantemente en una lucha por la atención. Ante ello, los contenidos superficiales parecen ser los que logran más efectividad. A esta conclusión llega el informe “Tendencias en comunicación” realizado por Comma. ¿Cuáles son las otras tendencias?
El estudio de Comma analiza analiza las publicaciones en redes sociales y los impactos en medios de comunicación. Se evaluó 17.183 noticias sobre comunicación en un total de 4.146 medios de comunicación. La actividad generada en ecosistemas digitales (redes sociales, foros y blogs) es de 30.532 publicaciones. Estas tuvieron un alcance de más de 129 millones de impresiones potenciales.
El análisis de comunidades estructuró la conversación en función de las relaciones entre los individuos que participan de ella. Así, se segmentó las diferentes audiencias para después profundizar en tendencias narrativas que cada una de ellas arroja. El informe incluye recomendaciones destinadas a sugerir mejoras en el posicionamiento y acciones para reforzar la reputación del sector.

Principales conclusiones del estudio «Tendencias de comunicación»
1. El informe revela una ausencia de datos contrastables, información fidedigna o referencias que enriquezcan la conversación como consecuencia de una creciente obsesión por buscar ‘lo viral’ acotando dramáticamente argumentos hasta lo anodino.
2. El informe revela que aquellas comunidades que más conversación generaron en el periodo analizado son las de índole política. Por el contrario, las comunidades de medios y revistas de comunicación tienen los perfiles más relevantes dentro de la conversación (el 47%).
3. En el análisis, la conversación digital se organiza en torno a dos grandes bloques: uno centrado en temas políticos, con enfoque más generalista; y otro bloque con perfiles más especializados que debaten principalmente sobre temas de actualidad.
4. En las conversaciones enfocadas en política: existen temáticas recurrentes y transversales como: aumento de desconfianza en los medios por su relación con la publicidad pública y privada. La estrategia versus la autenticidad. Las acciones y publicaciones de ciertas figuras públicas y partidos políticos se ven como falsa autenticidad, pura estrategia de marketing.
5. Desde la perspectiva de la comunicación, las tendencias narrativas presentes resaltan la importancia de la transparencia, la coherencia y la autenticidad en la comunicación de las organizaciones. La comunicación corporativa debería evitar la transmisión de esa percepción de manipulación. Además de asegurarse de que los mensajes sean coherentes con las acciones de la organización. Por otro lado, para consolidar la confianza del público hay que reforzar la comunicación transparente y representar los valores y objetivos de la empresa. En un entorno donde las agendas políticas y los intereses económicos influyen en la comunicación, las empresas deben esforzarse por mantener su independencia y demostrar un compromiso sólido con la ética y la responsabilidad social y medioambiental.
