Martín Chambi. El arte y creatividad del fotógrafo puneño que refleja la identidad peruana es ahora Patrimonio Cultural de la Nación, así lo decidió recientemente el Ministerio de Cultura.
Martín Chambi, considerado el padre de la fotografía del retrato en el Perú por ser el primer artista indígena en retratar la pluriculturalidad del país, nació en Puno un 5 de noviembre de 1891. Y para celebrar los 128 años de su onomástico, el Ministerio de Cultura le otorgó el más grande reconocimiento del sector: declaró oficialmente su obra como Patrimonio Cultural de la Nación.
Según la resolución publicada en el diario oficial El Peruano, fue gracias a Max T. Vargas, otro reconocido fotógrafo arequipeño, que Martín Chambi aprendió la comprensión del fenómeno fotográfico, lo que le permitió conocer la práctica de la fotografía de paisaje, costumbres típicas y sitios arqueológicos.
LEE TAMBIÉN: Más de 30 mil fotografías se tomaron para la realización de esta campaña de Apple
Por su parte, Óscar Chambi declaró para Perú21 que la proclamación de la obra de su abuelo como Patrimonio Cultural de la Nación es solo un paso más que permitirá el reconocimiento de la obra del ilustre fotógrafo en todo el país. “Sus imágenes son reconocidas a nivel internacional, en importantes museos alrededor del mundo. Pero consideramos que aquí, en la tierra que lo vio nacer, falta que se conozca su trabajo y el significado que tuvo”, comentó.
Asimismo, la asociación Martín Chambi, ubicada en Lima y dirigida por los descendientes del artista, asegura para el mismo diario que “El siguiente paso es un museo que reúna la obra de Martín Chambi. No solo expondríamos fotografías, sino cámaras, bienes personales e, incluso, publicaciones de la época”.
LEE TAMBIÉN: Microsoft reduce semana laboral a 4 días: su productividad y ventas crecen 40%
El reconocimiento será otorgado durante una ceremonia el jueves 7 de noviembre, a las 7 p.m., en el Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), a dicho evento asistirán María Emma Mannarelli, directora de la Biblioteca Nacional; Natalia Majluf, historiadora del arte y Javier Lizarzaburu, representante de la oficina de Unesco en el Perú. El ingreso es libre.

Si quieres conocer más sobre el Programa Diseñando Experiencias de Servicio WOW, regístrate en el siguiente formulario: