Un reciente informe de Kantar, empresa especializada en análisis y datos de marketing, detalla la prioridades de gasto de los hogares peruanos durante marzo e inicios de abril de este año. ¿Qué otras categorías priman?
Los indicadores de la economía peruana no se encuentran en su mejor momento. De hecho, varios informes revelan que los peruanos enfrentan problemas para “llegar a fin de mes”. En ese sentido, una reciente encuesta de Kantar revela a qué categorías de consumo dieron prioridad los peruanos en el último mes. Estos son los resultados.
La muestra considera respuestas recogidas entre el 27 de marzo y el 09 de abril de este año. El ranking es liderado por la categoría Medicamentos con un 51%. La categoría refiere a productos como analgésicos y antiinflamatorios. En segundo lugar, se ubican los gastos en pasajes de transporte público y/o gasolina con 48%.

Por otro lado, le siguen categorías como Servicio de telefonía móvil (47%), Internet para el domicilio (40%) y Ropa (35%). Además de gastos en cafeterías, restaurante y establecimientos de comida (32%) y Snacks, piqueos o confitería (27%). Los resultados provienen de una muestra de 834 encuestas.
Gasto de los hogares peruanos de acuerdo a niveles socioeconómicos
El informe de Kantar División Worldpanel también desglosa el gasto por categorías en diferentes Niveles Socioeconómicos (NSE). Así, los hogares de NSE AB tuvieron como gasto principal los servicios de telefonía móvil (65%) e internet (63%). El gasto en hogares de NSE C responde a la tendencia general; es decir, el 59% se destinó a medicamentos. En segundo lugar, se ubicó la telefonía móvil (53%) y pago de pasajes o transporte en tercer lugar (51%).
Finalmente, en los hogares de NSE D y E el escenario es similar. En cuanto a NSE D, el gasto principal se da en pasajes de transporte público y combustible (45%), mientras que el gasto en medicinas ocupa el segundo lugar (43%). Una incidencia llamativa se observa en el gasto de los hogares NSE E donde el tercer lugar de sus gastos lo ocupa la ropa con 36%. Por lo demás, la tendencia es similar.
