Según el informe “Diverse Intelligence” de Nielsen, las audiencias hispanas superaron al promedio general del país en el uso de plataformas como YouTube, Netflix y Disney.
El consumo de streaming ha crecido de manera sostenida en los últimos años, impulsado principalmente por la comodidad que ofrece acceder a contenido bajo demanda en la televisión. Por ello, plataformas como Netflix, Disney+, Prime Video y HBO Max han diversificado su catálogo con programas en vivo y producciones originales.
Dicha amplitud de opciones ha llevado a que más personas sustituyan la televisión tradicional por el streaming, buscando experiencias más personalizadas y libres de horarios fijos. Asimismo, el aumento del consumo de streaming también está relacionado con el modelo de negocio de las plataformas, que utilizan algoritmos para recomendar contenido basado en el historial de los usuarios.
Consumo hispano
Al respecto, Nielsen ha compartido el informe “Diverse Intelligence”, donde comparte los últimos hallazgos sobre el estado del consumo de streaming en Estados Unidos (EEUU). El estudio revela data importante vinculada al consumo de la población hispana, la cual abarca casi el 20% de la población de ese país.
En ese sentido, el streaming representa el 55.8% del tiempo total de TV de los televidentes hispanos, superando el 46% del resto del país. Asimismo, las audiencias hispanas superaron al promedio general de EEUU en el uso de servicios de streaming como YouTube, Netflix y Disney.
Para Stacie de Armas, SVP de inclusive insights en Nielsen, las marcas que quieran tener éxito en ese entorno deben entender que las audiencias hispanas no están esperando a ser representadas. “Están creando sus propias plataformas, amplificando su cultura y exigiendo autenticidad. Los mercadólogos deben relacionarse con los hispanos de manera auténtica para aprovechar a una de las audiencias más poderosas e influyentes en EEUU hoy en día”, comenta.
Por otro lado, el 56% de los hispanos desearía ver más representación mientras navega en sus redes sociales (63% entre hispanohablantes). Pese a ello, menos del 1% de la inversión en publicidad digital de los minoristas en línea de EEUU se destinó a sitios en español en el primer trimestre de 2025, lo que evidencia una gran brecha de inversión.