Estos eventos influyen cada vez más en la decisión de compra de los consumidores. Según el Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima, durante el 2024 el ecommerce en el país superó los $23 mil millones; mientras que, Euromonitor International proyecta un crecimiento del 110% este año.
La pandemia contribuyó al despegue del comercio electrónico, debido a la cuarentena decretada por el Covid-19. Esta forma de consumo ha permanecido, impulsado por atractivas ofertas, así como por la comodidad que implica comprar sin salir de casa.
Asimismo, el surgimiento de eventos online que promueven el ecommerce por medio de cuantiosas ofertas ha influido en su crecimiento. De acuerdo al Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima, durante el 2024 el comercio electrónico en el país superó los $23 mil millones.
Siguiendo esa línea, Euromonitor International proyecta un incremento del 110% en el ecommerce este año. Bajo esa premisa, dos eventos de julio tendrán un gran rol en aras de cumplir ello: Cyber Days y Cyber Wow.
El primero, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), va del 7 al 10 de julio; mientras que, el segundo, gestado por el Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, del 14 al 17 del presente mes. Dentro de las categorías que encabezan los descuentos, destacan moda, calzado, deportes y juguetes. De hecho, Francisco Contreras Donoso, cofundador y CEO de Geti.pe, sostiene que en esta edición del Cyber Wow los precios bajarían hasta un 22% promedio.
No seas víctima de un fraude
La ola de ofertas muchas veces hace que los usuarios caigan ante exorbitantes promociones que, realmente, lucen demasiado buenas para ser ciertas. Al respecto, María José Artacho del Solar, Country Manager de Global66 en Perú, recuerda a los consumidores estar atentos frente a señales de alerta.
“Durante campañas como los Cybers, vemos un aumento de intentos de phishing, smishing y otras modalidades que buscan robar información o dinero. Por eso es vital tomar precauciones antes de realizar cualquier compra”, comenta.
Adicionalmente, Artacho del Solar comparte seis recomendaciones para evitar fraudes digitales:
- Revisar siempre la URL: digitar la dirección de la página web directamente en el navegador y confirmar que inicie con “https”. No ingresar por medio de enlaces.
- Desconfiar de ofertas imposibles: las páginas falsas suelen usar precios exageradamente bajos para atraer clics.
- Proteger las contraseñas: nunca ingreses claves en páginas no verificadas. Ni el banco ni plataformas te pedirán esa información.
- Usar apps oficiales y seguras: descarga las aplicaciones desde tiendas oficiales como Google Play o App Store.
- No entregar un cuenta o datos a terceros: evita encargos que requieran usar una cuenta para recibir fondos, porque estas pueden involucrar actividades ilícitas.
- Usar tarjetas con mejor control de seguridad: optar por medios de pago que permitan gestionar las compras con mayor control, frente a cualquier movimiento sospechoso.
“No se trata de tener miedo a comprar, sino de hacerlo con criterio. Elegir canales oficiales, verificar antes de pagar y usar herramientas que te den control son pasos simples que pueden marcar la diferencia”, concluye Artacho.