HR Tech Jobint analizó cuánto quieren ganar los peruanos, además de otros mercados laborales como Argentina, Chile, Ecuador, entre otros países de Latinoamérica.
La HR Tech Jobint, integrada por Bumeran y otras marcas líderes, presentó el Informe Regional sobre el mercado laboral. De acuerdo con este, el salario requerido promedio en Perú es de 864 dólares por mes. Lo que lo ubica como uno de los más bajos de la región, superando únicamente a la remuneración promedio de Ecuador. ¿Cuánto quieren ganar los peruanos?
El salario pretendido promedio más alto de la región es el de Argentina con 1,234 dólares por mes (dólar oficial). Le siguen Chile con 1,139 dólares por mes, Argentina con 1,137 dólares por mes a dólar Mercado Electrónico de Pagos (MEP). Además, Panamá tiene una pretensión salarial de 1,039 dólares por mes. Finalmente, el promedio revela que los peruanos quieren ganar 864 dólares al mes. En último lugar, se encuentra Ecuador con 811 dólares.
“El salario requerido en Perú se encuentra entre los más bajos de la región con un promedio de 864 dólares mensuales. Solo es superado por el de Ecuador que es de 811 dólares. Además, se destaca la estabilidad en las remuneraciones. Entre 2020 y 2024 se registra una variación positiva de sólo un 1.52%”, cuenta Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú.
Cuánto quieren ganar los peruanos según los puestos que ocupen
El análisis incluye los salarios según el seniority del puesto. Para los niveles de jefe o supervisor, la remuneración pretendida más alta se registró en Argentina a dólar oficial, con 1,612 dólares por mes y a dólar MEP con 1,485 por mes. Después se encuentra Chile, con 1,458 dólares por mes, Panamá con 1,255 dólares por mes y Perú, con 1,185 dólares por mes. La remuneración pretendida de Ecuador ocupa la última posición con 1,153 dólares por mes.
Respecto a los salarios pretendidos para los puestos senior, el salario promedio más elevado se registra en Argentina a dólar oficial, con 1,282 dólares. Le siguen Chile con 1,224 dólares por mes, Argentina a dólar MEP con 1,181 dólares por mes, Panamá con 1,104 dólares por mes, y Perú con 920 dólares por mes. Finalmente, la remuneración más baja corresponde a Ecuador con 837 dólares por mes.
En el segmento junior, la pretensión salarial más alta es la de Chile con 948 dólares por mes. Le siguen Argentina a dólar oficial con 885 dólares por mes y a dólar MEP con 816 dólares por mes, Panamá con 747 dólares por mes, y Perú con 556 dólares por mes. Por último, la pretensión salarial más baja es la de Ecuador, con 546 dólares por mes.
Jobint, la HR Tech con marcas líderes como Bumeran, Zonajobs, Selecta y HiringRoom, realizó un estudio sobre el mercado laboral de la región a partir de datos de sus portales en Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. Para poder comparar los datos de los diferentes países se dolarizaron los salarios. En el caso de Argentina se consideraron el dólar oficial y el dólar MEP para obtener una imagen más realista de la situación.
Los sueldos requeridos por los peruanos presentaron un incremento de 1.52% de mayo de 2020 a noviembre 2024
Respecto a la evolución del salario requerido en la región desde enero 2021 a noviembre 2024, Perú, Panamá y Ecuador son los países con mayor estabilidad salarial. Las mayores fluctuaciones se observan en Argentina que presenta una reciente recuperación de los salarios medidos a dólar MEP y Oficial.
En cuanto a la variación acumulada de mayo de 2020 a noviembre de 2024, Perú registró un incremento moderado de 1.52%.
En Argentina, a dólar MEP se evidencia una variación positiva del 117.68% durante este periodo, y a dólar oficial presenta un aumento de 46.23%. En Chile se registra un crecimiento del 10.53%. En Ecuador y Panamá, se observa un incremento modesto del 0.56% y 1.48% respectivamente,
En relación con la variación acumulada de mayo de 2023 a noviembre de 2024, Perú presenta un aumento moderado del 5.57%. Ecuador y Panamá han mostrado un crecimiento leve durante este periodo, de 0.28% y 2.97%, respectivamente. En Argentina la fluctuación es ampliamente distinta según se considere el dólar oficial y el dólar MEP: a dólar oficial se observa un incremento del 1.62%, siendo uno de los más bajos; a dólar MEP de 122.17%, el mayor de la región. Chile presenta la segunda variación más alta con un aumento del 6.84%.
La remuneración pretendida ha presentado variaciones considerables durante 2024 en todos los países de la región. En el caso de Perú, se registró una variación moderada del 5.56%, al igual que en Panamá con 4.34%. En Chile, la variación es más leve con 0.38% respectivamente. En Argentina, se observó una notable recuperación del salario requerido, con un aumento del 126.55% medido en dólares MEP y del 74.98% medido en dólares oficiales. Ecuador es el único país que experimentó una caída del 0.60% en este indicador.