Intel, en colaboración con IDC, presentó el estudio “Madurez de TI para la adopción de IA 2025”, el cual identificó patrones de uso, retos y oportunidades para mercados en la región.
En Latinoamérica, cada vez más organizaciones están apostando por la inteligencia artificial (IA) como motor de transformación digital. Empresas de distintos sectores la están utilizando para automatizar procesos internos, reducir costos y optimizar la toma de decisiones.
En ese sentido, Intel, en colaboración con IDC, presentó el estudio “Madurez de TI para la adopción de IA 2025”, que analiza cómo las organizaciones de Latinoamérica están implementando IA, IA generativa e IA con agentes autónomos en sus operaciones. Los hallazgos permiten comprender las tendencias y el nivel de preparación tecnológica en la región, así como los retos a enfrentar para consolidar estas herramientas en los próximos años.
Se empieza a notar su presencia en la región
De acuerdo al informe, alrededor del 58% de las organizaciones desarrolla iniciativas de IA tradicional y cerca del 54% cuenta con proyectos de IA generativa. En el caso de IA con agentes autónomos, la cifra promedio alcanza el 14%, lo que refleja que dicha tecnología empieza a tener presencia en la región, sobre todo aquellos que planifican y ejecutan tareas de manera autónoma para alcanzar un objetivo, ejecutando procesos que no requieren instrucciones humanas permanentes.
«Los resultados del estudio muestran un panorama que puede orientar la estrategia de adopción de IA en distintos países de Latinoamérica. Estas cifras no solo nos ofrecen información relevante para comprender tendencias regionales, sino que nos permiten anticiparnos a los pasos necesarios para ampliar el uso de la IA», afirmó Marcelo Bertolami, gerente general de ventas de tecnología para Intel LatAm.
Innovación eficiente
En el último año, el 97,6% de las organizaciones encuestadas por Intel e IDC registraron mejoras de entre el 20% y el 49% en actividades clave tras implementar IA. Para medir estos avances anteriormente mencionados, las compañías utilizan principalmente métricas de operaciones de TI, productividad por empleado y satisfacción del cliente.
El estudio resalta también el papel del edge computing como habilitador para proyectos de IA en la región. En promedio, se prevé que la suma del presupuesto de TI destinado a esta herramienta crezca del 14% al 15% en los próximos 12 meses. Entre los principales casos de uso vinculados a la IA figuran el análisis de datos en tiempo real (cerca del 70%), la gestión de dispositivos IoT (62–68%) y la optimización de la experiencia del cliente (55%).
Por otro lado, la gestión de datos sigue siendo un reto importante en la región, ya que entre el 21 % y el 23% de las organizaciones aún no han realizado un inventario de sus activos de datos, y en promedio, solo la mitad de la información disponible está lista para ser analizada mediante IA. Esto limita el desarrollo de proyectos y se suman a desafíos relacionados con costos de infraestructura, disponibilidad de habilidades especializadas y consideraciones sobre privacidad y control de la información.