Por medio de esta especialidad del marketing, hoy es posible crear experiencias de compra más atractivas, memorables y alineadas con las verdaderas motivaciones de los clientes.
De acuerdo al libro “Las Mipymes en Cifras”, presentado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), en el Perú existen 2.127.839 microempresas (94.2%) y 113.578 pequeñas empresas (5%). Esto representa una oportunidad importante para potenciar sus ventas con el uso del neuromarketing, herramienta clave que comprende a sus clientes y potencia sus ventas.
“Hoy, el neuromarketing está al alcance de todos. Las micro y pequeñas empresas pueden aprovechar estos conocimientos para conectar mejor con sus clientes y potenciar sus ventas, siempre con ética y empatía”, señala Alexia de la Morena, directora del Máster en Marketing y Gestión Comercial de EAE Business School.
El neuromarketing combina conocimientos de neurociencia y psicología para analizar cómo el cerebro responde a los estímulos de marketing. Por medio de esta especialidad del marketing, hoy es posible crear experiencias de compra más atractivas, memorables y alineadas con las verdaderas motivaciones de los clientes.
Al respecto, De la Morena comparte cinco maneras en las que el neuromarketing puede influir en la toma de decisiones:
1. El diseño visual y la presentación del producto marcan la diferencia
El cerebro responde de manera inmediata a los estímulos visuales. Un empaque atractivo, colores cálidos y una disposición ordenada pueden activar el sistema de recompensa cerebral, generando sensaciones de placer y confianza. Esto facilita que el consumidor perciba mayor calidad y tome decisiones de compra más rápidas.
2. La memoria y la recordación de marca son clave
Las marcas que logran crear experiencias sensoriales y emocionales positivas se anclan en la memoria del consumidor. Cuando llega el momento de decidir, el cerebro tiende a elegir marcas familiares, activando áreas asociadas a la confianza y la emoción.
3. La personalización sensorial aumenta la conexión y el deseo de compra
El uso de tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada permite crear experiencias personalizadas que activan múltiples sentidos y áreas cerebrales. Dichas experiencias inmersivas generan una huella emocional más profunda, incrementando la conexión con la marca y la probabilidad de que el consumidor elija ese producto o servicio.
4. La simplicidad y claridad reducen la indecisión
El cerebro prefiere procesar información sencilla y clara. Mensajes directos, diseños limpios y opciones fáciles de entender disminuyen la carga cognitiva y facilitan la toma de decisiones rápidas, evitando la parálisis por análisis y aumentando la conversión.
5. La prueba social y la empatía generan confianza
Mostrar testimonios, reseñas o experiencias de otros clientes activa el “cerebro social”, generando confianza y reduciendo la incertidumbre. Además, el storytelling emocional permite que el consumidor se identifique con la marca, lo que influye positivamente en su decisión de compra.
“Casos como Coca-Cola vs. Pepsi evidenció que la preferencia por una marca puede estar influida por la activación de áreas cerebrales asociadas a la identidad y la emoción. Otro ejemplo es el diseño sensorial de las Apple Stores genera placer y pertenencia, motivando la compra o las campañas de Nike utilizan storytelling emocional para activar la empatía y la motivación, elevando el valor percibido de la marca”, sostiene De la Morena.