Creada por la agencia McCann London en colaboración con UK Black Pride, la campaña también tiene como objetivo desafiar los estereotipos y dar voz a la comunidad trans que a menudo es mal representada en los medios de comunicación.
Una tarde de finales de mayo, Christie’s, la famosa casa de subastas de Londres que vende obras de Leonardo Da Vinci y Pablo Picasso, ofrecía una exposición de retratos reales pintados con técnica renacentistas, pero en su interior se encontraban imágenes modernas de activistas trans negros. Todo era parte de la iniciativa «Esperanza de vida en el siglo XVI», que buscaba combatir la desinformación y la discriminación que enfrenta esta comunidad.
Creada por la agencia McCann London en colaboración con UK Black Pride, la campaña también tiene como objetivo desafiar los estereotipos, combatir la desinformación y dar voz a una comunidad que a menudo es mal representada en los medios de comunicación.
La iniciativa se sustenta en una estadística ampliamente difundida según la cual las personas trans negras tienen una esperanza de vida de sólo 35 años, lo que las equipararía a las personas que vivían en el siglo XVI.
La cifra proviene de un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2015, que encontró que la edad promedio de las víctimas de homicidio trans negras en algunas partes de América Latina era de entre 30 y 35 años. La estadística se ha compartido con frecuencia en las redes sociales y se ha sacado de contexto como una afirmación general sobre toda la población trans negra del mundo, alimentando el miedo entre la comunidad y difundiendo información errónea.

¿Cómo nació la idea?
Hace unos años, los creativos de McCann Londres Ben Conway y Lauryn Raymond tuvieron la idea de «La esperanza de vida en el siglo XVI» tras enterarse de cómo los medios de comunicación informaban erróneamente sobre la estadística de los 35 años de esperanza de vida. La iniciativa quedó en suspenso durante la pandemia del virus Covid-19, pero se reactivó recientemente cuando la agencia se asoció con el Orgullo Negro del Reino Unido.

El momento elegido para la campaña no ha cambiado su relevancia: Un informe de 2020 del organismo regulador de la prensa, la Independent Press Standards Organisation, constató un aumento del 400% en la cobertura de temas trans en los periódicos del Reino Unido en la última década, con gran parte de ese contenido volviéndose «acalorado» y «estridente».

Los medios de comunicación están difundiendo información inexacta y estereotipos negativos sobre la comunidad trans, declaró Chace a Adweek. «Hay mucha desinformación y artículos que se centran en cuestiones como los cuartos de baño, en lugar de temas importantes como las desigualdades en la atención sanitaria. Muchos de los artículos ni siquiera consultan a las personas trans».