Havas Lynx desarrolló una acción de marketing de guerrilla que intervino anuncios de inteligencia artificial en Manchester para recordar al público que, frente a la desinformación médica generada por la tecnología, el consejo de un médico sigue siendo insustituible.
En medio del auge de las herramientas de inteligencia artificial, la desinformación médica se ha convertido en una nueva preocupación. Hoy, casi la mitad de las personas consulta a la IA para obtener respuestas sobre su salud, según un estudio realizado por CuidatePlus y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) de España el 43% de pacientes afirma que la tecnología le genera bastante confianza. En ese contexto, Havas Lynx decidió lanzar una campaña que no solo plantea una pregunta incómoda, sino que también devuelve el foco a la figura humana detrás del conocimiento médico.
La acción, llamada «Chat GP», se desplegó en distintas calles de Manchester como una intervención directa sobre los anuncios de una reconocida empresa de inteligencia artificial. En lugar de promover el uso indiscriminado de estos sistemas, los mensajes transformados proponían una idea simple pero poderosa: «Para un consejo médico confiable, siempre consulta a tu doctor».
Una respuesta creativa a un riesgo global
La campaña surge como una extensión del estudio «Doctored Truths», desarrollado por Havas Lynx, que advierte sobre el peligro que representa la desinformación sanitaria amplificada por la IA. En ese informe, la agencia identificó este fenómeno como uno de los principales riesgos globales a corto plazo, no solo por la confusión que genera, sino por las consecuencias reales que puede tener en la salud pública.
“La aparición de herramientas de IA presenta un nuevo desafío en la lucha contra la desinformación en salud”, señaló Claire Knapp, CEO de Havas Lynx. “Mientras que la IA ofrece enormes oportunidades para modernizar los servicios sanitarios, nuestra activación ‘Chat GP’ es un recordatorio vital de que la inteligencia artificial no puede reemplazar la experiencia médica humana”.
Con este mensaje, la agencia busca no demonizar la tecnología, sino poner en valor la ética y la responsabilidad en su uso. Asimismo, la iniciativa también llama a las empresas farmacéuticas y al ecosistema de salud a asumir un rol más activo en la lucha contra la desinformación digital para reforzar el valor del conocimiento científico frente a la inmediatez del algoritmo.









