Cannes Lions. “El único país latinoamericano que siempre supera las mil inscripciones es Brasil (habitualmente ocupa el top 3 de premiados y ha tenido en varias ocasiones a la Agencia del Año)”, asegura Jorge Raúl Martínez Moschini, director de Adlatina.
En medio de la caída de los casos de coronavirus, el alza del precio de la canasta básica en todo el mundo, la crisis alimentaria anunciado por The Economist y la guerra de Ucrania, este año se realiza de manera presencial una nueva edición de Cannes Lions, festival que premia a lo mejor de la publicidad y del marketing.
A este panorama se suman la fuga de talento y la sostenibilidad, asegura Jorge Raúl Martínez Moschini, director de Adlatina, en un artículo publicado en dicho medio.
“Hoy, con el trabajo remoto, sobre todo en los países emergentes, es fácil trabajar para cualquiera, cobrar honorarios más jugosos en dólares y ser independiente: la relación de dependencia entró en crisis”, menciona.
Respecto a la sustantividad, Martínez Moschini sostiene que es importante que las marcas dejen de preguntar sus propósitos y pasen a “debatir ideas y generar leyes que permitan vislumbrar un camino claro”.
Lee también: Google, Tiktok y Spotify: Así será su presencia en el festival Cannes Lions 2022
¿La creatividad o la efectividad?
En Cannes Lions se premia a lo mejor de la publicidad. Sin embargo, ¿se mide la efectividad o la creatividad? El directo de Adlatina también se hizo esta pregunta
“En esta nueva edición no puede haber una desconexión entre las ideas populares y las innovaciones de nicho. Es muy probable, como muchos especialistas aseguran, que el nexo entre ambas sea la estrategia. Es decir, en los trabajos distinguidos debe cumplirse la mejor variable del servicio que ofrece una agencia: creatividad enfocada a los objetivos, con un riesgo controlado”, escribe.
América Latina en Cannes Lions
Raúl Martínez Moschini recuerda que la realidad de la industria publicitaria de la región se puede entender mejor al conocer estas cifras: el año pasado se invirtieron 670.000 millones de dólares en el orden global; de esta cantidad a Latinoamérica le correspondieron aproximadamente 23.000 millones, es decir, casi un 3,5 por ciento de la inversión total.
En esta línea -revela-, los países latinos que tienen representación en los distintos jurados presenciales son Brasil tiene 21; Colombia, 6; la Argentina, 4 y México, 3. Si extendemos el análisis a Hispanoamérica, España cuenta con 7 jurados y a Estados Unidos Hispano, 3. El resto de los países no figura.
“Cuando estoy escribiendo este artículo es 3 de junio, el único país latinoamericano que siempre supera las mil inscripciones es Brasil (habitualmente ocupa el top 3 de premiados y ha tenido en varias ocasiones a la Agencia del Año). Hasta el momento, en la redacción de Adlatina tenemos confirmadas 489 inscripciones de Argentina (versus 444 de 2021 y 672 de 2019); Chile, 172 (122/256); Paraguay 14 y Uruguay 22”, finaliza Martínez Moschini.