El logotipo de la iniciativa es el ícono de loading/cargando que habitualmente aparece en las plataformas digitales cuando un elemento está, justamente, cargándose.
Desde que inició la crisis del COVID-19, Amnistía Internacional intensificó su trabajo en materia de salud con el fin de contribuir a que los gobiernos de América Latina y el Caribe fortalezcan el disfrute del derecho a la salud.
Ahora, en el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra todos los 7 de abril desde 1948, ha lanzado la campaña “La salud no espera”, iniciativa que brinda herramientas para que las personas reconozcan la salud como un derecho humano y tomen acción para que los gobiernos de la región lo garanticen.
“Queremos invitar a las personas a sumar sus voces a la de Amnistía Internacional, para exigirles a los gobiernos de las Américas que les garanticen este derecho. El objetivo de esta campaña es concientizar a las audiencias sobre que la salud es un derecho humano y apunta a sensibilizar sobre lo que esto implica. Así mismo, hay otros derechos que son fundamentales y transversales al derecho a la salud, como el acceso al agua potable, los derechos reproductivos y sexuales, el acceso a una alimentación sana, alimentos sin contaminación, y un listado enorme de factores concomitantes que consolidan el derecho a estar sanos”, comenta GiGi Gutiérrez, Executive Director de Planta, la agencia a cargo de la iniciativa.
Lee también: ¿Competencia desleal? Meta armó campaña de desprestigio contra TikTok en USA
El logotipo de la campaña es el ícono de loading/cargando que habitualmente aparece en las plataformas digitales cuando un elemento está, justamente, cargándose.
En una primera etapa, la iniciativa consta de piezas informativas en redes sociales, filtros disponibles para denuncias en Instagram y Facebook, Vía Pública Digital; y tendrá una segunda y tercera etapa en la que cada país podrá, de acuerdo con sus posibilidades, plasmar un video complementario y piezas interactivas en RRSS.

Ficha
Responsables por Amnistía Internacional: Graciela Martínez, Christopher Alford.
Dirección General por Planta: GiGi Gutiérrez.
Dirección creativa: Isabella Menconi Perrotat y Agostina Sicoli.
Redacción creativa: Diego González.
Dirección de Arte: María Fernanda Venegas.
Producción: Nicolás Ibarra Angotzi, Melisa Real y Mariana Cian.
Gestión del proyecto: Dolores Martínez.
Líder de sustentabilidad de campaña: Camila Corado.