Un estudio indica que el público nacional prefiere productos de casas tecnológicas como Daewoo, Samsung y LG. Mira todos los resultados en esa nota.
La tecnología para el hogar coreana es de las más apreciadas en Perú, indicó un estudio difundido por la marca Daewoo en la cual se indica que esa casa tecnológica es una de las preferidas de los peruanos junto a Samsung y LG, provenientes del mismo país.
Señala la investigación que en el período 2019-2020, la importación de aparatos de línea blanca en el país fue liderada por marcas de procedencia coreana, seguidos de Ecuador, México, Suecia, China, Perú, Estados Unidos, Japón, Chile y Alemania.
La pesquisa está basada en data primaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD), e informa que en el 2019 Perú importó 794.621 artefactos de línea blanca de Corea del Sur; mientras que en el 2020 fueron 731.499 productos. La baja se debe a las peculiaridades de la situación de pandemia, pero la preferencia no disminuyó.

De todos los productos importados, a nivel de unidades, la mayoría fueron de marcas de Corea del Sur. Por ejemplo, en las categorías de refrigeradoras, lavadoras, secadoras y hornos microondas, prevaleció el sello de este país. Mas, en el caso de las cocinas eléctricas, a gas y de las congeladoras, las firmas originarias de Ecuador, Alemania y Suecia, respectivamente, fueron las más importadas.
El estudio también arrojó que a nivel de recordación, las marcas surcoreanas de artefactos de línea blanca más recordadas por los peruanos fueron LG, Samsung y Daewoo durante el segundo semestre del 2020, en base a información de la consultora Tendencias & Actitudes.
Según dicho estudio, a nivel nacional, Daewoo tiene 29.1% de recordación de marca respecto a refrigeradoras de origen coreano; en cuanto a lavadoras, posee un 33%; y en hornos microondas de la misma procedencia, un 7,6%.
Vale resaltar que, si bien a nivel general la importación de productos de línea blanca experimentó una caída entre los años 2020 versus 2019, esto se debió a problemas en la cadena de abastecimiento a raíz de la covid-19; es decir, se debió a inconvenientes relacionados con la oferta y no con la demanda.
El reporte fue elaborado por la agencia de comunicación y análisis digital Influence Lab’16, con data primaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) y la consultora Tendencias & Actitudes.