La información está alojada en una base de datos a la cual se puede acceder pagando distintas tarifas dentro de un bot de la app de mensajería. De Perú se calcula que hay más de 8 millones de número telefónicos.
Una falla de seguridad en Facebook permitió que en 2019 fueran robados los números telefónicos de más de 500 millones de usuarios, de los cuales 8 millones son peruanos. Hoy esos datos se encuentran en una base de datos en línea a la cual puede accederse con distintos privilegios pagándole a un bot de Telegram que ofrece distintos niveles de acceso a cambio de distintas tarifas.
Un bot es una cuenta automatizada en Telegram que ofrece diversos servicios, tal como si fuera una aplicación, solo que totalmente integrada a la plataforma, y funciona entablando conversaciones como si se hiciera con una persona real.
Los bots son uno de los atractivos de Telegram. Es su inmensa mayoría son útiles y funcionales y ayudan a realizar tareas que normalmente pediríamos a una app, solo que en este caso no hace falta descargar softwares adicionales.
En este caso específico, este bot malicioso cuya existencia ha sido comprobada por distintos medios especializados permite la búsqueda usuarios dentro de esa base de datos en dos sentidos: si el usuario tiene ya el número de teléfono, puede obtener el ID de usuario de la red social; mientras que si tiene el identificador, puede conseguir el número de teléfono.
El bot lleva operativo al menos desde el 12 de enero de 2021. Y se sabe que hay datos de usuarios de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y América Latina, que es el continente más afectado. La información difundida por los medios que difundieron la filtración indica que de Perú hay unos 8 millones de número telefónicos disponibles. De Colombia hay casi 18 millones, de México más de 13 millones, de Brasil más de 8 millones, de Bolivia cerca de 3 millones, y en general están presentes todos los países de la región.
Por su parte, Facebook aseguró que la vulnerabilidad que permitió esta filtración de teléfonos móviles fue reparada en agosto de 2019.
En redes sociales han opinado que la difusión de esta noticia tiene que ver con una campaña de descrédito hacia la app de origen ruso luego de su creciente popular ocasionada por la desconfianza hacia WhatsApp y sus nuevas políticas de privacidad.