La firma multinacional cambia su estrategia con el marketing influencer y aconseja a las marcas seguir su línea.
En los últimos años, el marketing influencer es una estrategia que la mayoría de empresas vienen adoptando. Y es que los influencers aparecieron en un momento concreto en el que parecían más necesarios que nunca para presentar los productos o servicios de una manera distinta, a través de las plataformas sociales de moda.
La publicidad online de las compañías estaba aburriendo a los consumidores y la publicidad tradicional no atravesaba su mejor momento, fue entonces que los influencers se vieron como un elemento destacado y valioso.
No solo sus mensajes resultaban relevantes, sino que además el modo en el que los compartían y el quién los compartía hacía que las personas se enganchen mejor y prestasen más atención.
Al principio pegó, los influencers solucionaban los problemas de las marcas, sin embargo, no todo puede ser tan perfecto como parece. El marketing influencer empezó a generar problemas que iban desde el desde el desgaste de mensajes a la existencia de audiencias fake (seguidores y engagement falsos) hasta menciones poco creativas con tasas de conversión en ventas muy bajas para las empresas.
Eso no significa que las empresas tengan que voltear su mirada del marketing influencer sino que sus estrategias deben intentar equilibrar debilidades y fortalezas.
Unilever aconseja
Unilever, el gigante de los bienes de consumo empaquetados, viene adoptando un enfoque matizado en el marketing influencer, con ello busca aprovechar las ventajas de esta estrategia poniendo cauces y límites a cómo y qué hacen.
«Realmente creemos en el poder del marketing influyente. Lo usamos para conectar nuestro trabajo con las personas, para llegar e involucrar a las personas», explica Luis Di Como, vicepresidente de medios global de Unilever, en una sesión de la Association of National Advertisers (ANA).
Según Di Como, el uso que le dan al marketing influencer es para «conectar» lo que hacen «con la gente». Pero, además, tienen claro que deben emplearlo para crear «confianza y credibilidad» entre los consumidores hacia sus marcas.
El especialista aseguró que el marketing influencer es más real cuando la estrategia se orienta hacia la marca y no tanto al producto. Entonces, en lugar de intentar vender un producto, Unilever emplea influencers para hablar de la marca de forma genérica y de sus valores.
«Pero, cada vez más, los estamos utilizando (marketing influencer) para hablar sobre la idea de comprar, para hablar sobre el valor de la marca, por qué existe la marca y el propósito de la marca”.
Finalmente Di Como mencionó que este tipo de estrategias generar desafíos como el de los conteos con seguidores fakes. «Creemos que la confianza en todo el ecosistema está en riesgo», dijo.
“Unilever tiene ciertos principios en los que se basa. No trabajamos con personas influyentes que compran seguidores. Nunca compraremos seguidores para nuestras marcas, daremos prioridad a los socios que aumenten la transparencia y ayuden a erradicar las malas prácticas de todo el ecosistema”.
(Con información de WARC)
Especialízate con la Diplomatura de Estudio Internacional Empresarial en Transformación Digital que presenta CENTRUM Católica, deja tus datos en el siguiente formulario para recibir más información: