La bebida cuenta con la categoría artesanal premium y ha logrado conseguir premios internacionales, como medallas de oro en ‘Mejor de su clase’ y ‘mejor Whiskey’.
Perú es un gran consumidor de Whiskey, tanto, que las presentaciones de lujo de esta bebida representaban el 45% de las ventas en el país según Juan Carlos Pizarro, regional head of Reserve en Diageo. Y, este año, a pesar del duro golpe que supuso la pandemia al sector de licores, una nueva marca se ha convertido en la más premiada del mercado peruano y la región.
Se trata del whiskey artesanal premium peruano Black Whiskey que ha ganado medallas en concursos internacionales, posicionándose como el más premiado de Sudamérica tras participar en distintos eventos internacionales. La razón de este hecho, probablemente se encuentra en la cultura de los licores en Perú, donde este tipo de bebidas ha tenido una importante repercusión en el sector.
LEE TAMBIÉN: PROMPERÚ lanza la primera edición de Pisco Week en Bélgica

“En el Perú hay un consumidor que cada vez conoce más de bebidas, respecto a otros países. Hoy, el mercado peruano ya es bastante más premium que Chile y Argentina”, señaló Pizarro mucho antes de que el Black Whiskey lograra su actual hazaña. Incluso, explicó que si bien se trata de un producto con un ticket de compra promedio de S/ 100, también está creciendo la preferencia por propuestas que alcanzan los S/ 2 000 en los segmentos altos.
Un sector en recuperación
A pesar de la considerable cultura licorera de Perú en relación con el Whiskey, e incluso a otras bebidas icónicas de este país como el Pisco, lo cierto es que este tipo de productos ha estado enfrentando fundamentales regulaciones desde antes de la pandemia. Durante el confinamiento, el gobierno peruano prohibió cualquier reunión en la que se consumiera alcohol y se establecieron multas de S/ 4 300, además del cierre temporal del negocio.
Ahora, ante una nueva normalidad el consumo se ha flexibilizado, pero junto a esta realidad regresó actualizado el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Se trata de un “impuesto indirecto que (…) solo grava determinados bienes”, explica al SUNAT en su página web. El objetivo de esta medida es “desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas en el orden individual, social y medioambiental”.
Así mismo, las autoridades han señalado que en el caso específico de bebidas con más de 20 grados de alcohol se deberá cancelar el impuesto por un monto entre S/3,47 a S/3,55 por litro. El cual se aplica a la cerveza de malta, vino espumoso, vinos, sidra, sake, singani, tequila, aguardientes, ron, vodka, brandi, e incluso, el whiskey.