Hoy en día, ambas generaciones se han convertido en fervientes seguidoras del automovilismo, impulsadas por una estrategia de marketing acelerada que globalizó este destacado deporte.
En la actualidad, el automovilismo ha cautivado a las generaciones Z y Alpha, marcando una ola de entusiasmo entre seguidores cada vez más jóvenes de la Fórmula 1 (F1). Este fenómeno, que sorprendió a muchos, fue impulsado por una estrategia de marketing ágil que globalizó este deporte emblemático.
¿Por qué estas generaciones tan jóvenes siguen la F1? Según Paula Lezaca, experta en marketing automotriz de la agencia de comunicación estratégica another, la F1 solía ser exclusiva para hombres, pero esto ha cambiado gracias a la globalización y a la creciente presencia de mujeres en el deporte y en las redes sociales.
Datos de Fórmula 1 y The Insights Family revelan que el público promedio se está volviendo más joven y diverso. La Generación Alpha, en particular, muestra un interés creciente, con un aumento significativo en su participación en redes sociales como Instagram y TikTok.
El éxito de la serie documental ‘Drive to Survive’ en Netflix también ha desempeñado un papel importante en la atracción de nuevos seguidores, con uno de cada cinco espectadores considerándolo un factor crucial en su interés por la F1.
El aumento en la presencia femenina, que representa ahora el 40% de los seguidores, y la colaboración entre la F1 y la cultura pop, incluyendo la música de artistas como Bad Bunny, también han contribuido a este cambio.
Además, la F1 ha aprovechado la moda y la música para atraer a nuevas audiencias, con pilotos como Sergio «Checo» Pérez y Lando Norris participando en videos musicales y mostrando un estilo de vida moderno y sofisticado.
Por último, la Fórmula E ha emergido como una alternativa sostenible en el automovilismo, atrayendo a la generación Alpha con su compromiso con el medio ambiente y su enfoque en la adopción de vehículos eléctricos para un futuro más limpio y seguro.