Durante el Congreso Latam ICT 2022, la asociación de operadores móviles GSMA señaló que la extensión de la banda ancha proporcionará 0.5 puntos de crecimiento económico en la región. El uso de herramientas digitales reducirá el consumo de energía en 20%
La digitalización e innovación tecnológica no solo es la transformación que nos simplifica la vida, también es el camino para la recuperación tras la recesión provocada por la pandemia del coronavirus. Así lo señalaron expertos del sector en el Congreso LATAM ICT 2022 organizado por Huawei. Se estima que la expansión de la banda ancha dará 0.5 puntos de desarrollo económico en América Latina durante los próximos años.
La tecnología 5G cambiará las reglas de juego
El evento que se llevó a cabo en Cancún el fin de semana pasado tuvo como colaboradores a GSMA Intelligence y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la ONU. La asociación de operadores móviles proyecta que la implementación de tecnologías como la red 5G aportará US$ 960.000 millones a la economía del mundo hacia 2030.
Huawei estima otra tendencia importante. Según la empresa de tecnología china, mediante el uso de herramientas digitales, se logrará la reducción del consumo de energía de diferentes industrias en 20% durante el mismo periodo. “La transformación digital está avanzando en América Latina y va a ser un importante driver en la región”, resaltó Michael Xue, vicepresidente de Huawei América Latina y el Caribe.
Lucas Gallitto, head of Latin America de GSMA, explica las ventajas de la tecnología de quinta generación: “La 5G es un activo estratégico para aumentar la productividad de América Latina, que es justamente una de las trampas de la región (…) porque habilita cambios en los modelos productivos y una mayor eficiencia en la industria manufacturera, entre otras cosas”.

Las dificultades en América Latina
El escenario no es tan favorable en la región a pesar de que países como Brasil, México, Chile, Uruguay y Perú cuentan con ofertas comerciales de telefonía 5G. A pesar de este avance los expertos señalan que el camino es lento y que la tecnología de uso predominante hacia 2025 será la 4G.
“Las leyes en muchos casos nos dificultan hacer el despliegue de la infraestructura en nuestros mercados”, comentó Marcelo Andrade, head of Strategy and Corporate Development del Grupo Telefónica en Brasil Vivo. La crítica está dirigida a las administraciones regionales que obstaculizan la inversión mediante burocracias.
En el congreso se resaltaron los avances regulatorios de países como Colombia, México, Guatemala y República Dominicana. En estos países las operadoras y empresas de comunicaciones vienen implementando nuevas líneas de negocio con base 5G, que esperan se conviertan en importantes fuentes de rentabilidad para los próximos años.
