Según informó SEMANAeconómica, los accionistas de la compañía habrían iniciado oficialmente el proceso comercial de uno de los conglomerados mediáticos más influyentes del Perú.
Luego de años de rumores, los accionistas del Grupo El Comercio (GEC) habrían iniciado oficialmente el proceso de venta de uno de los conglomerados mediáticos más influyentes del Perú. La operación incluye tanto los diarios impresos como las acciones en Plural TV, controladora de América TV y Canal N. Según SEMANAeconómica, las ofertas no vinculantes llegarían en las próximas semanas.
La familia Wong, propietaria de Willax TV, y la gestora peruana Zest Capital serían los principales interesados en la compra. Consultadas por la revista, ninguna de las partes quiso confirmar su participación. La transacción, que se encontraría aún en una etapa preliminar, se prevé pueda concretarse entre el segundo semestre del 2025 y el primero del 2026.
“El estatuto del Grupo El Comercio tiene un problema de supermayorías: necesitas más del 80% para tomar decisiones. Si una minoría no quiere vender, puede bloquear la operación”, menciona la revista.
La operación incluiría activos editoriales como El Comercio y Gestión, y dependería también del rol de otros socios como la familia Mohme, accionista del 30% de Plural TV.
A pesar de que el holding enfrenta una caída en su rentabilidad -su EBITDA se redujo a un tercio entre 2022 y 2024-, su unidad televisiva ha mostrado signos de recuperación. América TV logró un crecimiento de 7% en su publicidad durante los primeros cinco meses del 2025, mientras se fortalecen ingresos por streaming.
El grupo ha emprendido una estrategia de reducción de costos y enfoque en sus negocios principales, incluyendo despidos y ajustes operativos. Aún así, su calificación crediticia fue rebajada.
«Hoy, el principal respaldo del Grupo El Comercio es Plural TV. De hecho, entre 2019 y 2024 los ingresos de streaming y televisión del holding fueron los que más crecieron, compensando, en parte, la contracción de los resultados de otras líneas de negocio», escribió SEMANAeconómica.
Fuente: SEMANAeconómica