Un estudio reveló que el sector empresarial en el país ha invertido entre US$ 10 mil y 20 mil para potenciar sus negocios con esta tecnología.
La coyuntura por Covid-19 impulsó la adopción de soluciones tecnológicas para afrontar el reto de la transformación digital, un panorama que generó una inversión económica en el desarrollo de diferentes proyectos de Inteligencia Artificial (IA) bajo el objetivo inequívoco de mejorar la experiencia de usuarios de una manera más dinámica e innovadora.
En tal sentido, de acuerdo a Baufest, consultora internacional dedicada a evolucionar los negocios de grandes empresas, la inversión aproximada de las empresas peruanas en tecnología de IA habría sido de US$ 10 mil y 20 mil.
LEE TAMBIÉN: Microsoft y la RAE suman esfuerzos para que la inteligencia artificial utilice adecuadamente el español
Por su parte,Adrián Lasso, vicepresidente & Chief Innovation Officer, Baufest, asegura que “muchos de los proyectos de Inteligencia Artificial son parte de un módulo dentro de la automatización de un proceso de negocio, por lo cual la implementación de la IA no implica necesariamente un proyecto muy costoso”.
El ejecutivo agregó que si es un proceso que se repite donde primero se encuentra la factibilidad de aplicar tecnología de IA y luego se aplica por completo. En tal sentido, asegura que en la fase inicial de factibilidad con resultados en un módulo es donde comienza la inversión de US$ 10.000 / 20.000 en adelante.
De hecho, el mercado peruano se ha convertido en el reflejo de un mercado internacional que cada vez más empuja hacia esta área de negocio, un de esto es que en el Perú el Gobierno está desarrollando una estrategia nacional para el crecimiento del sector de la IA.
Lasso destacó al respecto que en el 2020 la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) junto con un grupo de expertos inició la elaboración de la estrategia nacional para aprovechar y usar la IA en el desarrollo del país. Pero, asegura que aún hay muchos retos y brechas por superar, donde la academia cumple un rol fundamental.
Además, el ejecutivo asegura que las empresas peruanas se encuentran más preparadas que durante el inicio de la crisis sanitaria, pues se han continuado haciendo inversiones en nuevas tecnologías. «La prácticas que se operaron durante los primeros meses de la pandemia, se mantendrán y se van a profundizar», agregó.