Amparados en la digitalización de la economía, Colombia se propone cobrar impuestos a Netflix, Disney Plus y Amazon Prime, entre otras plataformas de streaming. A pesar de que las normas internacionales exijan la presencia de oficinas en el país.
Los cambios en la economía colombiana también involucrarán a las plataformas de digitales y de streaming más utilizadas a nivel mundial. El lunes 8 de agosto, el Congreso del país sudamericano se propuso combatir la evasión y elusión de impuestos. Dichas medidas intentan imponer reglas a empresas de economía digital como Netflix, Amazon Prime, Spotify, Uber, Disney Pus, entre otras.
Actualmente, según normas internacionales, las plataformas digitales y de steaming no se ven sujetas a impuestos por no contar con presencia física en los países donde funcionan. Frente a esta traba, el ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, tiene una estrategia. “Si la empresa no tiene residencia, la hacemos residente legalmente para cobrarle el impuesto de renta”, dijo.

Otro de los requisitos para el pago de impuestos es contar con un año de actividades en el país. La justificación de la reforma colombiana señala que, en medio de la digitalización de la economía, este ya no sería un impedimento.
¿Por qué deben pagar impuestos las plataformas de streaming y digitales en Colombia?
“Las personas naturales no residentes, las personas jurídicas y entidades extranjeras que tengan un establecimiento permanente, una presencia económica significativa o una sucursal en el país, según el caso, serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios con respecto a las rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional que le sean atribuibles al establecimiento permanente, a la presencia económica significativa o a la sucursal”, señala el texto de la reforma tributaria.
Las empresas con ingresos brutos de 1.189 millones de pesos colombianos o más durante el año gravable estarán sujetas al pago de impuesto a la renta. Eso implica las transacciones que involucren bienes o servicios con personas en Colombia. Además de una interacción de mercadeo con 300.000 o más usuarios colombianos durante el año gravable.