Parece haberse convertido en una fórmula de éxito: un micrófono, un set y la elocuente respuesta de un “entrevistado”. Los tikToks y reels que parecen ser clips extraídos de podcast se hacen viral, ¿por qué?
Un set, un micrófono y una persona que aparenta estar siendo entrevistada parece haberse convertido en la fórmula de éxito para que un video corto se haga viral. “Son cosas específicas que grabamos, podrían ser parte del podcast, pero así escogemos las palabras”, refiere Javier de San Pedro, consultor y autor de varios clips virales en redes en las últimas semanas. Es decir, no son extractos de podcasts, pero aparentar serlo multiplica las visualizaciones. ¿Cómo se explica esta peculiar tendencia?
Para nadie es un secreto la escalada de éxito que han alcanzado los podcasts. Un estudio de BBC World Service, de 2019, señalaba que el formato lograba una tasa de engagement 47% mayor al de la radio y 27% mayor al de la televisión. Aparentemente, este éxito se traslada cuando el contenido de podcast se traslada a reels de Instagram y a TikToks. Por ejemplo, en la aplicación de origen china “podcast en español” supera los 42.7 millones de visualizaciones; es decir, contenido viral. Solo la etiqueta podcast, en TikTok, excede las 10.5 billones de visualizaciones.

Si bien ya es muy llamativa su forma de atraer la atención, sorprende más cómo puede viralizar contenido falso. El caso de Javier de San Pedro no solo es particular por fabrica contenido que aparenta ser el extracto de un podcast. Los videos de San Pedro tienen la característica de que el contenido de sus videos es particularmente polémico. Por ejemplo, en uno cuenta qué hizo tras haber ganado 7 millones de euros en la lotería. Según el joven decidió entregar el dinero a su peor enemigo. “Si mi mayor hater tiene siete millones, yo haré todo lo posible por conseguir ocho”, cuenta.
@desanpedro "Enseña a un hombre a pescar un pez y comerá un día. Enséñale a pescar infinitos peces de manera pasiva y comerá toda la vida" – Bernard Madoff Léelo otra vez.
♬ Time – Hans Zimmer
Evidentemente el contenido fabricado tiene el único propósito de hacerse viral. En un video publicado en YouTube bajo el título “El hombre más odiado de España” narra la estrategia. El joven empieza diciendo: “Seguramente te suene mi cara. Durante uno o dos días he sido el hombre más odiado de España”. ¿Por qué? Por un video en el que decía que no dejaría tener Instagram a su pareja si no fuera por trabajo y ganara más de 10.000 euros porque “es de buscona”.
Luego explica el proceso de creación: “La forma en que surgió este experimento fue de la grabación de un podcast. Es fácil viralizar con temas polémicos o que van a doler, pero al final no sirven para nada. Se me iluminó la bombilla y dije: ¿y si hacemos un clip viral? Como si estuviésemos natural en el podcast. Preparamos y cortamos para TikTok y para Instagram a ver qué tal funciona. Yo creo que puede funcionar bien. ¿Mucho hate va a salir?”. La explicación tiene menos de mil visualizaciones.
“Mi teoría es que el micrófono de podcast durante la pandemia se ha convertido en una señal visual de importancia. Algo así como durante la era del apogeo de TED Talk, un grupo de chicos se filmaban en escenarios, añadían música inspiradora y luego lo publicaban en Facebook. Si hay un micrófono frente a ti, supongo que creen, significa que eres lo suficientemente importante como para que te graben”, explica Ryan Broderick, experto cultural de internet.
