El proyecto “Bodega Digital” de Aprenda Asociación y BID Lab, registra los avances digitales de las bodegas en Perú. De cada 12 bodegas, 10 señalan que les interesa digitalizar sus negocios, para ofrecer un mejor servicio
Tanto como los supermercados y las grandes marcas, el comercio en Perú está marcado por una importante presencia: las bodegas. Aprenda Asociación desarrolló el proyecto “Bodega Digital” en 2022 para más de 1500 emprendedores. En ese contexto, Aprenda y BID Lab comparten algunos de los hallazgos sobre la digitalización de este importante sector. ¿Usan internet? ¿Emplean aplicativos? ¿Están inmersos en la digitalización?
Considerando que nos encontramos en el mes donde se conmemora el Día Internacional de la mujer, es importante recordar que el rubro cuenta con un importante liderazgo femenino. El proyecto Bodega Digital evidencia que el 66.73% de las bodegas en Lima y Callao son dirigidas por mujeres.

El perfil de la bodeguera está conformado principalmente por personas mayores a 40 años, con educación básica secundaria (41.77%) o con carrera técnica (21.42%) principalmente. Más del 55% de ellas tienen de 1 a 2 hijos. Y se observa que la bodega es su principal fuente de ingreso familiar (76.99%).
De acuerdo a Ipsos (2020), un 50% de las bodegas que emplea un teléfono móvil, cuenta con un smartphone y acceso a internet. Mientras que el 7.2% de las bodegas emplean equipos POS para las transacciones comerciales con tarjetas de débito y/o crédito. Esta realidad ha cambiado debido al COVID-19 y a las necesidades de los consumidores.
Según información recopilada por Bodega Digital entre el 2021 y el 2022, 10 de cada 12 bodegas señalan que les interesa digitalizar sus negocios, ya que consideran que es una oportunidad para ofrecer un mejor servicio, mejorar el negocio y tener una ventaja competitiva frente a la competencia.
Datos del proyecto Bodega Digital evidencian que 8 de 12 bodegas mencionan que requieren capacitaciones para utilizar herramientas digitales en sus negocios. El 77.67% de las bodegueras peruanas señalan que la digitalización si tiene un impacto positivo en su negocio, entre los principales motivos para las bodegueras mujeres se encuentran que pueden hacer que más clientes puedan comprarle (62.5%), pueden llegar a crecer y así expandir su negocio (48.9%) y pueden hacer que la carga de trabajo sea más sencilla (45.9%). Es importante mencionar que si bien para muchas bodegueras, las bodegas son su principal fuente económica, cuentan con una carga adicional del cuidado familiar y tareas del hogar.

Registros del proyecto evidencian que Yape, WhatsApp Business, y Grou —ahora Wally Free—, fueron las herramientas digitales más utilizadas. Según datos de los graduados del proyecto, los bodegueros de la zona Lima Norte, lideran la adopción y uso del aplicativo Yape con un 37,18% versus otras zonas de la capital. Respecto al uso de WhatsApp Business, la zona de Lima Centro lidera la adopción y uso de este aplicativo con un 30,52% versus otras zonas de la capital. Mientras que Grou, Lima Norte es la zona con el mayor porcentaje de adopción y uso con un 42,56% versus otras zonas de la capital.