Según el estudio «1,000 Peruanos Dicen» de Omnicom Media Group (OMG), se evidencia un cambio significativo en el estado de ánimo de la ciudadanía y en su vínculo con la economía, el consumo y la política.
En un Perú dominado por la inseguridad, la inflación y la crisis política, la corrupción ha pasado a ocupar el primer lugar en la lista de preocupaciones de los peruanos. Así lo revela la XI edición del estudio “1000 Peruanos Dicen”, desarrollado por Omnicom Media Group, que muestra un giro profundo en las percepciones ciudadanas. Según el informe, la corrupción supera por primera vez a la delincuencia como principal inquietud nacional.
La investigación, realizada a nivel nacional entre el 22 de mayo y el 4 de junio, revela un clima marcado por el escepticismo. El 53% de los encuestados cree que el país está estancado y solo el 19% considera que está progresando. Además, la mayoría anticipa un empeoramiento en los próximos seis meses en materia económica, política y laboral. La sensación de retroceso es más fuerte entre los sectores más vulnerables.
Democracia y desigualdad
El malestar también alcanza a la democracia. Solo un 15% considera que el Perú es “muy democrático”, mientras que un 60% lo ve “más o menos democrático”. La desigualdad se percibe con fuerza, sobre todo en el acceso a justicia, educación y trabajo. Pese a esto, el 77% dice que votaría si las elecciones fueran este domingo, aunque el voto parece responder más a la necesidad que a la convicción.

Economía
En lo económico, la población prioriza el ahorro, la planificación y el gasto mínimo. El 41% apenas llega a fin de mes y un 27% ha tenido que usar sus ahorros. Aunque el 84% tiene algún producto financiero, persiste la desconfianza en el sistema por miedo al endeudamiento o exclusión. Ante una emergencia, la mayoría prefiere recurrir a sus propios recursos que a un banco.
Estilo de vida
Pese al pesimismo, el informe también identifica una voluntad de seguir adelante. Mejorar el estilo de vida, emprender y tomarse vacaciones destacan como los principales planes para 2025. Los consumidores peruanos esperan marcas más comprometidas socialmente, que comuniquen con propósito.

En paralelo, el consumo mediático se reconfigura: YouTube, WhatsApp y la televisión siguen liderando, mientras el ciudadano exige ser más escuchado en un país que aún busca razones para creer. Puedes ver el informe completo ingresando al siguiente enlace.