Machu Picchu. Lo que se percibía como una solución para adquirir entradas desde la virtualidad para conocer la ciudadela inca, se vio afectada por renuncias y manifestaciones.
La venta online de boletos para ingresar a Machu Picchu empezó hace más de una década a través de una página web operada por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco. Sin embargo, ante los múltiples inconvenientes técnicos, se tomó la decisión de hacer modificaciones. Lo que se percibía como una solución para adquirir entradas desde la virtualidad para conocer la ciudadela inca se vio afectada por renuncias, críticas al sistema en línea, señalamientos de centralismo y manifestaciones.
En abril del 2023, los integrantes de la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM) aprobaron la modernización y digitalización de boletos de ingreso a la ciudadela Inca de Machu Picchu. Para octubre del año pasado, la Ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anticipó que hacia el final de ese mes, la maravilla del mundo sería incluida en la plataforma en línea tuboleto.cultura.pe/, destinada a la venta de boletos para lugares arqueológicos y museos bajo la supervisión de su ministerio.
Si bien la venta virtual de entradas a Machu Picchu ya se había implementado en 2021, en el 2022 se decidió que 1.000 boletos se vendan de manera física. Pero, según Urteaga, ello habría generado problemas y colas inmensas. “Es un sistema antiguo y no es confiable”, indicó.
Poco después de estos anuncios, el Mincul informó que la DDC de Cusco entrará “en un proceso de reorganización administrativa, con la finalidad de transparentar sus procesos y brindar mejores servicios a los ciudadanos”.
¿Qué opinan los cusqueños?
Un grupo de ciudadanos del distrito de Machu Picchu, en Cusco, expresó su desacuerdo con la suspensión de la venta presencial de entradas a la ciudadela inca en esa área, argumentando que esto podría resultar en una disminución de la duración de la visita de los turistas que pasan por el lugar antes de dirigirse a una de las siete maravillas del mundo. No obstante, el Ministerio de Cultura afirmó que implementaría otras estrategias para fomentar que los visitantes prolonguen su estadía en el distrito.
“Lo que se pretende es dejar sin actividad económica al distrito de Machu Picchu. Esos mil boletos generan actividad económica en todos los sectores, sin embargo, se quiere respaldar el acaparamiento de boletos por intermedio de las agencias de turismo y de los operadores turísticos”, comentó David Moreno, presidente del Frente de Defensa del Distrito de Machu Picchu, en conversación con Canal N.
Iniciaron las protestas
El 7 de noviembre se realizaron las primeras protestas en el distrito de Machu Picchu en contra de la venta de boletos virtuales de la ciudadela inca. Los manifestantes realizaron una movilización pacífica por las calles principales de Aguas Calientes con un plantón frente a las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco. La exigencia era conservar el 25% de ventas presenciales para que los turistas pudieran pasar por el pueblo.
Las movilizaciones culminaron luego de que la ministra de Cultura confirmara su presencia en Machu Picchu Pueblo el 11 de noviembre. Dos días después, Urteaga anunció que mil boletos se seguirían ofreciendo de manera presencial.
La renuncia de la directora de la DDC de Cusco
El 20 de diciembre, día en el que se tenía previsto iniciar la venta de boletos a través de Joinnus, la arqueóloga Maritza Rosa Candia presentó su renuncia irrevocable a su cargo como directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, motivada por diversos desacuerdos en la gestión. En su carta de renuncia, manifestó su desaprobación hacia la gestión «centralista» de la ministra de Cultura y cuestionó la adopción de decisiones verticales que impactan la autonomía cultural de la región.
“Mi decisión obedece, como usted está ya bien enterada, puesto que se lo comuniqué con documento anterior, a mi total desacuerdo con su gestión altamente centralista en la conducción del Ministerio de Cultura, a las decisiones verticales y arbitrarias adoptadas desde hace ya varios meses por su despacho que han venido obstaculizado, limitando y hasta ignorando a esta Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, misma que, históricamente representa una instancia regional que aporta significativamente al país y específicamente a los recursos del Ministerio de Cultura”, indicó.
Asimismo, sugirió que el acuerdo y la modificación del contrato con Joinnus se llevaron a cabo sin consultar a la DDC de Cusco y en un proceso llevado a cabo “a puertas cerradas”. A esto se añade el comportamiento de altos funcionarios del Ministerio de Cultura (Mincul) que intentaron intervenir en la DDC de Cusco sin involucrar al personal en la actualización del sistema de venta en línea de boletos.
En la misma fecha, el Ministerio de Cultura anunció la suspensión de la venta de boletos para Machu Picchu a través de Joinnus hasta inicios del 2024. Esto se produjo después de que gremios turísticos de la región expresaron que la decisión fue tomada de manera unilateral y sin ser consultada.
La compra de boletos para ingresar a una de las maravillas del mundo a través de tuboleto.cultura.pe inició este 20 de enero y desde el 25 de enero se retomaron las protestas en el pueblo de Machu Picchu.


¿Qué dice Joinnus?
Joinnus emitió un comunicado en noviembre de 2023, donde proporcionó detalles sobre el proceso de contratación para la gestión virtual de la venta de entradas de 21 espacios culturales en Perú.
“El 20 de julio de 2023, el Ministerio de Cultura inició una licitación para la contratación de una plataforma tecnológica virtual que asumiera la gestión de venta de entradas para 21 espacios culturales del Perú, con la opción de ir incluyendo nuevos escenarios”, aseguró la plataforma.
Según Joinnus, al menos tres empresas participaron en la convocatoria, y la adjudicación se basaría en la comisión más baja ofrecida para la gestión de ventas por un año.
“Nuestro objetivo es facilitar el ingreso a Machu Picchu para que el turismo retome la senda de crecimiento. Y estamos en condiciones de ser parte importante de este esfuerzo, en coordinación con todas las agencias y actores involucrados en este fin”, finalizó el comunicado.
Recientemente la ministra de Cultura afirmó que, durante los próximos seis meses, Joinnus no cobrará comisiones por venta de boletos a Machu Picchu.