El reporte de Inacal, también señala que en 2022 los países con mayor demanda de exportación de productos orgánicos de Perú fueron Estados Unidos, Países Bajos y Alemania. ¿Cómo obtener esta certificación?
La demanda mundial de los consumidores por productos más naturales y amigables con el medio ambiente va en aumento. Por eso, los despachos peruanos de productos orgánicos excedieron los 628 millones de dólares en 2022. El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) informó que los principales destinos a los que se envió la producción orgánica nacional fueron: Estados Unidos, Países Bajos y Alemania.
Exportación de productos orgánicos
Los principales productos orgánicos vendidos al exterior fueron el café, cacao, banano, quinua, jengibre, entre otros. Inacal, organismo adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), acreditó a siete organismos de certificación de productos para realizar actividades de certificación de la calidad e inocuidad de los productos orgánicos en el país. Así, la finalidad es promover y garantizar el comercio justo y transparente de estos productos. “Se espera que en los próximos días se acredite a tres organismos más”, advierten.

Al acreditarse, Inacal reconoce la competencia técnica de estos organismos de certificación de productos orgánicos. Ello en cumplimiento del decreto supremo (DS) 044-2006-AG, reglamento técnico para los productos orgánicos; y el DS 002-2020-Minagri, reglamento de certificación y fiscalización de la producción orgánica. En ese sentido, se fijan lineamientos para incentivar la producción, transformación, etiquetado, certificación y comercialización de productos alimenticios cultivados y procesados orgánicamente.
“Ante el incremento de la demanda en la producción y exportación de productos orgánicos en el Perú, es fundamental el papel que cumple la acreditación para el comercio global, ya que genera confianza entre países importadores y exportadores al asegurar que los productos y servicios cuentan con las especificaciones de calidad, seguridad y desempeño establecidas”, resaltó el presidente ejecutivo del Inacal, César Bernabé Pérez.