De septiembre a noviembre, 46 mil personas se dedicaron a prestar servicio de repartidor en Lima Metropolitana.
La pandemia ha sido un tiempo duro para casi todos los sectores comerciales, no obstante, unos pocos han, por el contrario, visto florecer su actividad. Es el caso de los servicios de reparto a domicilio.
Datos de la Encuesta Permanente de Empleo del INEI señalan que el empleo en el sector de reparto a domicilio se incrementó en 98%. En contraste, el empleo en el resto de actividades aún presenta una caída de 17%. Estos números se refieren específicamente al trimestre móvil septiembre-octubre-noviembre del 2020, cuando 46 mil personas se dedicaron al servicio de delivery en Lima Metropolitana, 9 mil más que el máximo alcanzado antes de la pandemia.
El trabajo de repartidor se ha convertido en una actividad importante, la cual representa cerca del 1,1 por ciento de la PEA ocupada en Lima Metropolitana y se ubica dentro de los 20 empleos más populares de la capital en términos de puestos de trabajo generados. Valga acotar que a inicios de 2020 se encontraba en el puesto 59.
Durante el trimestre ya citado, el 52 por ciento de las personas que ejercían esta labor fueron mujeres, la mayoría en edad adulta (el 50% con menos de 30 años) y el 71% contaba con secundaria completa o menos.
Los repartidores de delivery, al igual que otros trabajadores que ejercen labores independientes a través de aplicaciones sin relación laboral formal, forman parte de la economía colaborativa o «gig economy». El Banco Mundial estimó que en el 2018 aproximadamente 17 millones de personas participaron en la economía colaborativa a escala mundial y con la pandemia este número creció exponencialmente.
Esta metodología de trabajo presenta desafíos para las personas que participan en ella debido a la difusa relación laboral entre los empleados y la aplicación o la empresa para la cual prestan servicios.
En Perú, por ejemplo, varios repartidores por aplicativo buscan mejoras en su remuneración o condiciones laborales en general. En Lima Metropolitana, durante el trimestre móvil setiembre-octubre-noviembre del 2020, el 38% de ellos estaba buscando otro trabajo, un incremento de 17 puntos porcentuales con respecto al 2019. En comparación, del resto de trabajadores de la capital, solo el 24% buscaba otro empleo en el mismo trimestre.