En un mundo marcado por conflictos y violencia, marcas y organizaciones se unieron para recordar que la paz empieza con nuestras palabras, nuestros hogares y la defensa de los derechos humanos.
En 1981, se estableció el Día Internacional de la Paz, que invita a detenerte y reflexionar sobre la necesidad de acabar con los conflictos y construir un mundo más justo y humano.
Por ello, cada 21 de septiembre se plantea como una pausa simbólica para meditar sobre los conflictos que atraviesan el mundo y la urgencia de construir sociedades más justas. Pero más allá del gesto diplomático, la paz no es un símbolo, sino una construcción diaria, frágil, incómoda y, muchas veces, postergada.
Un mundo en estado de conflicto
Actualmente, más de 30 países enfrentan conflictos armados activos. Las guerras en Ucrania, Gaza, Yemen o Sudán siguen dejando muertos, desplazados y generaciones enteras marcadas por el miedo.
Pero la violencia no solo ocurre en territorios lejanos o en campos de batalla: se manifiesta también en la represión estatal, en los discursos de odio, en los femicidios y en las violaciones sistemáticas de derechos humanos.
Según datos de la Agencia de la Onu para los Refugiados (ACNUR), a fines de 2024 había unas 123.2 millones de personas forzadas a desplazarse globalmente, por motivos de persecución, conflictos, violencia o violaciones de derechos humanos. Dentro de esa cifra se incluyen refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos.
Mientras tanto, millones de mujeres, niños y comunidades enteras continúan expuestas a distintos tipos de violencia: desde guerras y represión estatal, hasta abusos domésticos, desplazamientos forzados y exclusión sistemática.
Mensajes que invitan a reflexionar
“Words Kill Wars” ADOT Foundation
La campaña pertenece a la ADOT Foundation del Reino Unido y forma parte de la iniciativa “Dialogue for Peace”. La pieza visual muestra un montaje entre la mitad de una granada y el rostro de un niño que grita. La imagen genera una metáfora poderosa que resalta el poder de las palabras frente a la violencia armada.
Esta campaña apuesta por el diálogo como herramienta fundamental para construir la paz, en contraposición al silencio y la violencia. Su mensaje simple pero profundo ha sido ampliamente difundido en redes sociales y exposiciones de arte social, siendo reconocido por medios especializados en creatividad y diseño visual



“Amnesty’s Flame Is in Danger” Amnistía Internacional
Amnistía Internacional presentó una campaña gráfica impactante donde escenas de guerra y represión se muestran con un giro inesperado: tanques y soldados aparecen armados con pistolas de agua. Las imágenes, que forman parte de una serie, buscan denunciar cómo la violencia y las violaciones de derechos humanos siguen presentes en el mundo, pero utilizando un recurso visual que confronta al espectador al reemplazar armas reales por juguetes.
Con el mensaje “La llama de Amnistía está en peligro en todo el mundo. Defiéndela”, la organización invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los derechos humanos y no caer en la indiferencia. En el marco del Día Internacional de la Paz, esta campaña recuerda que la paz no sólo significa ausencia de guerra, sino también garantizar dignidad y justicia para todas las personas.



“The Longer You Wait, the Deadlier Abuse Gets” Family Peace Center
Esta campaña fue creada por la organización Family Peace Center y desarrollada por la agencia Cramer‑Krasselt en Milwaukee en Estados Unidos. El centro trabaja con un enfoque local pero igual de urgente: la violencia de género y doméstica. Su campaña minimalista y directa, expone que la violencia en casa puede ser tan letal como la guerra en el frente.
La metáfora es directa: mientras más se prolonga el silencio frente al abuso, más letal puede volverse la situación. Así, buscó concientizar y urgir a las víctimas a buscar ayuda antes de que sea demasiado tarde, destacando la violencia en el hogar como una amenaza tan grave como la violencia visible en espacios públicos o de guerra.


