Desde 2014, cada 20 de febrero se celebra el ‘Día del Emoliente’. Según la Federación Nacional de Emolienteros, a nivel nacional existen más de 100 mil puestos de este tipo. ¿Cómo se convirtió en una tradición la bebida?
La cotidianidad de los peruanos está atravesada por una gastronomía histórica. Las bebidas no son la excepción y su influencia ocupa un importante lugar en el consumo urbano. Por eso, desde 2014, cada 20 de febrero se celebra el ‘Día del Emoliente, Quinua, Maca, Kiwicha y Demás Bebidas Naturales Tradicionales’. Hoy te contamos el origen del emoliente, la infusión que conquista las calles y forma parte del consumo tradicional urbano de los peruanos.
El emoliente es parte indiscutible del consumo tradicional urbano de los peruanos. Elaborada a base de cebada, linaza, cola de caballo, hierba luisa, manzanilla, cedrón, piña, membrillo, manzana delicia y limón, se le atribuyen propiedades como combatir el asma y la anemia. Según la Federación Nacional de Emolienteros y Afines (FENTEP), en invierno su venta se eleva en 40%.

¿Cuál es el origen de la bebida?
Los inicios de la ancestral bebida se remontan a la época virreinal. Desde su aparición en territorio peruano ha sido parte de la tradición urbana porque siempre fue vendida por ambulantes. Su difusión la ha posicionado en diferentes territorios del Perú. Hacia agosto de 2022, FENTEP estimaba que las calles del Perú contaban con más 100 mil emolienteros. En el mismo periodo se estimaba que un emolientero ganaba entre S/.25 y S/30 diarios.
Desde el 17 de mayo de 2014, con la publicación de la Ley N° 30198, se declaró el 20 de febrero de cada año el ‘Día del Emoliente Quinua, Maca, Kiwicha y demás bebidas naturales tradicionales’. La norma reconoce su venta ambulatoria en la vía pública como microempresas generadoras de autoempleo productivo. También reconoce el interés público-social, turístico y cultural de esta actividad económica de inclusión social e importante difusora del consumo de productos naturales tradicionales en Perú.

100 mil razones para tomar emoliente
Este año, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) llevó a cabo una acción para fomentar el consumo de la bebida nacional. “Cada vaso de emoliente vendido es un pequeño gesto que puede marcar la diferencia. Por eso, demos juntos 100 mil razones para tomar emoliente. Sumémonos a esta causa y celebremos nuestras tradiciones», afirmó la ministra Ana Choquehuanca.
Además, el lanzamiento de la iniciativa se realizó con la presencial de más de 120 emolienteros. Por otro lado, Choquehuanca resaltó que el desafío de la campaña es vender 100 mil vasos de emoliente en 10 días. En ese sentido, el reto inicia el 23 de febrero y culmina el 3 de marzo. “Creemos en el poder de la unión y la capacidad que tenemos los peruanos de generar un impacto positivo cuando tenemos una causa común”, finalizó.