La campaña de la Liga Contra el Cáncer promueve los chequeos preventivos a ritmo de reggaetón. No obstante, los usuarios cuestionaron la sexualización de las mujeres y la organización responde. “El problema es el tabú de hacerse un Papanicolau”
El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra cada 26 de marzo. La fecha sirve como una alerta para hablar del tema y es abordada por instituciones en todo el mundo. En ese contexto, la Liga Contra el Cáncer (Perú) lanzó la campaña “Ábrete amiga”. La pieza central de la acción se desarrolla como un videoclip de reggaetón y ha desatado una fuerte controversia. La organización conversó con Mercado Negro y respondió sobre la polémica.
Al estilo de los videoclips de artistas urbanos, el spot entona el pegadizo estribillo “Ábrete amiga”. El problema surgió porque un gran número de internautas cuestionó que el video sexualiza a las mujeres por las bailarinas que se observan. Además, un sector de los usuarios de redes también refirió que la forma en la que se propone el tema normaliza el acoso.

La pieza central de la campaña tiene una duración de 1:53 minutos. En los primeros 1:40 minutos, el intérprete de la canción es un joven reggaetonero. “Ábrete a este ritmo, a este reggaetón, amiga ya tú sabes cómo es la cuestión”, empieza la canción. A lo largo del clip se repiten frases como: “Ábrete amiga, si no te abres ahora mañana es la vencida”.
Hacia el minuto 1:40, el intérprete se retira algunas prendas del cuerpo y se descubre como una mujer. El ‘plot twist’ (giro de la trama) llega con el mensaje: “si cuando te lo dice un hombre te escandalizas, te lo digo yo. Ábrete, amiga». El final de la pieza publicitaria no ha dejado del todo contentas a las usuarias. En Facebook ya cuenta con más de 7 mil reproducciones.

La Liga Contra el Cáncer responde a la polémica por su disruptiva campaña
Damary Milla, gerente general de la Institución resalta que este tipo de campañas se ejecutan por la gran problemática que genera el tema. “Al día, mueren seis mujeres por causa de cáncer de cuello uterino. Una enfermedad que con una vacuna o con una detección oportuna puede ser eliminada de Latinoamérica y del país”, explica.

La ejecutiva hace hincapié en que el propósito de la campaña fue abrirse paso como una propuesta disruptiva. Es decir, con el propósito de llamar la atención de las mujeres para romper un tabú. “Cuando hacemos campañas de prevención, cuando hablamos de cáncer de piel o de mama, la gente no tiene ningún problema en hacerse chequeos. Pero cuando nos referimos a cuello uterino sí. Porque está muy estigmatizado”.
El cáncer de cuello uterino es provocado por el virus del papiloma humano y este se contrae a través de relaciones sexuales. “Desde ahí nace un tabú muy fuerte por la posibilidad de ser criticada por el estigma, porque las mujeres no quieren que les introduzcan un espéculo o por tener que mostrar su parte genital al doctor. Eso crea una barrera cultural en mucha gente que termina no queriendo hacerse el descarte”, detalla Milla.

“Quisimos darle la vuelta al tema con el ritmo para romper tabúes, llegar a la gente y compartir que no tiene nada de malo hacerse un chequeo”, añade. Sobre las críticas, la gerente general de la Liga Contra el Cáncer dijo: “respeto totalmente las opiniones de todas las personas. Así nos hayan criticado o felicitado, lo respeto, lo anoto”.
No obstante, a solo un día de su lanzamiento, la Liga Contra el Cáncer ya ve resultados positivos en la penetración del mensaje. “El flujo de llamadas y mensajes para sacar citas o preguntar sobre el tema crecieron entre 20% y 25%. Al fin y al cabo, es el punto al que queremos llegar. Si se pudo causar una controversia, que lo entiendo, el objetivo era que se hable del tema del cáncer del cuello uterino”, finaliza.