El consumo de cervezas en los estadios se ha vetado en muchos países, básicamente, debido a los actos de violencia que podría generar el exceso de alcohol. Aunque en el Perú, el club Alianza Lima planea estrategias para contrarrestar esta estricta medida.
El fútbol es el deporte más popular del mundo. Lo que genera cada vez que asistir a un partido sea impresionante y más aún cuando juegan equipos grandes, donde se vive una verdadera fiesta desde horas antes del pitazo inicial.
Este hecho atrae en gran forma a las marcas que han visto cómo a lo largo de los años el público frecuenta más los recintos deportivos. A partir de este hecho, buscan estrategias de marketing aplicadas tanto dentro como a fuera de los estadios. Como por ejemplo, descuento en tickets de entradas, venta de merchandising, venta de publicidad en paneles, consumo de comidas y bebidas dentro del estadio, etc.
Según un estudio realizado por la agencia de marketing deportivo, Toque Fino, el consumo de cerveza mientras se disfruta de un evento deportivo es común entre el público masculino y femenino. Resulta una experiencia agradable y amena para compartir entre familia y/o amigos. Con solo ver las estadísticas, en los años 2015 y 2016, República Checa fue el país con mayor consumo per cápita de cerveza al año con 143 litros por persona, según la consultora Euromonitor Internacional.
Cabe destacar que en Europa es una tradición que los espectadores consuman cerveza durante los eventos deportivos, ya sea en los estadios, bares, casas, etc.
Sin embargo, en muchos países el consumo de esta bebida no está permitido en los estadios, incluido en nuestro país, donde las autoridades han tomado medidas cada vez más extremas en cuanto a lo que se puede llevar y comercializar en los estadios.
DeporteyNegocio.pe conversó con Iván Huerta, gerente de Marketing de Alianza Lima, quien se refirió sobre este tema controversial. Huerta no considera que la prohibición de un producto como la cerveza genere pérdidas en el club blanquiazul, pero que sí sería un plus. “Tendríamos un producto más, pero tenemos que ser conscientes de dos cosas: las disposiciones legales y el mismo desenvolvimiento del evento deportivo. (…) Si bien las ventas de cervezas es un plus, no determina la afluencia de gente al estadio”, respondió el ejecutivo blanquiazul. Resalta además que el hecho de no poder vender este producto en el estadio, no genera pérdidas al club en la actualidad pues no se trata de un producto perdido en comparación al pasado, sino que podría representar de un plus adiciona en su cartera comercial.
Es consciente que un partido de fútbol desata pasiones, y en el pasado cuando sí estaba permitido su consumo dentro de los recintos deportivos, varios hinchas excedían el mismo, causando problemas y violencia entre los espectadores.
Sin embargo, debido a esta normativa que lo prohíbe, la institución blanquiazul buscó alternativas para suplirla, pero recién en agosto de este año se implementará confiterías en los interiores del estadio. Para la cual, Huerta sí las considera como una fuente de ingreso.
Aun así, de darse el caso de que las autoridades permitan su uso, el directivo nos confirmó que el estadio de Matute, al que considera el más moderno del país, se encuentra en capacidad de detectar a los causantes de los daños provocados. Esto debido a que cuentan con cámaras de vigilancia en HD y pueden identificar los detalles en caso de que haya violencia. No obstante, las autoridades no les permiten el acceso a la RENIEC para reconocer a los implicados, además de que esta vía es muy costosa para el presupuesto de la entidad victoriana.
Entrar al estadio para ver un partido de fútbol asume muchas responsabilidades por parte del espectador. Las autoridades no escatiman a la hora de prohibir el ingreso de cualquier objeto que pueda generar algún daño. Gorras, correas y banderolas son algunos elementos que están vetados. Iván Huerta se pronunció al respecto y cree que “entrar al estadio es como ir a un penal, te revisan y prohíben todo, inclusive volar un dron”.
Pero si revisamos un caso en el extranjero, concretamente en México, que es uno de los países con mayores niveles de delincuencia en América, curiosamente sí permiten el consumo de cervezas. Para lo cual, Huerta cree que “la gente consume porque la ley lo permite. Si alguien hace escándalo o causa violencia, lo detectan y lo sacan o lo meten preso, pero acá no pasa eso”. Lo que evidencia que hay un problema, tanto de sociedad como de una rigidez por parte de las autoridades al momento de tomar decisiones. ¿Hasta cuándo?
- PARA TENER EN CUENTA: La FIFA, ente rector del fútbol a nivel mundial, obligó a Brasil a cambiar su legislación para permitir la venta de cerveza durante la Copa Mundial 2014 dados los compromisos comerciales que mantiene con la más importante empresa cervecera del mundo. Eso mismo se impondrá en los mundiales venideros y es condición para su realización.
Fuente: DeporteyNegocio.pe