Por Mariano
Naranjo, RRPP de Sport Solutions.
El 2019 nos trae
una nueva forma de disputar la liga de fútbol profesional en el Perú. La Federación Peruana confirmó la creación
de La Liga 1, Liga 2, Copa Bicentenario
y Torneo de Reservas.
Tras unos meses de incertidumbre y disputas entre la ADFP y la FPF, ambas instituciones
decidieron trabajar juntos y buscar un formato que resulte rentable.
El torneo dará inicio el 15 de febrero y se dividirá en Apertura y Clausura. El ganador de
ambos torneos será el Campeón Nacional de forma directa. Si los ganadores son
distintos, se disputará un play off con el 1er y 2do puesto del acumulado. Pero
si los equipos campeones del apertura y clausura ocupan el primer y segundo
puesto del acumulado se enfrentarán directamente en una final.
Además se jugará la Copa Bicentenario, incluirá a equipos de 1era y segunda división y que otorgará un cupo a la Copa Sudamericana.
¿Es atractivo este formato?
Digamos que lo
que no resulta atractivo es que los torneos cambien año a año. No lo es ni para
el aficionado que consume el producto ni para los propios patrocinadores
quienes son los que finalmente invierten en los clubes y el propio torneo.
Pero, ¿qué busca la Liga 1?
Conversamos con Sebastián Álvarez, Jefe Comercial y de
Marketing de la Federación Peruana de Fútbol y nos dijo que la Liga 1
quiere convertirse en una marca potente
y se encuentra en la búsqueda de crear un producto de fútbol que sea atractiva
para los patrocinadores.
Dentro de las
estrategias está la segmentación de patrocinios. El primero fue el balón del
torneo. Tras una serie de propuestas, llegó
Marathon con Nike, que es la misma pelota con la que se juega la Premier League y La Liga de España.
Otro detalle
interesante fue la creación de la identidad visual. En el logo se distingue el
pentágono, que es la parte fundamental de las pelotas y también vemos una
estrella, que se asocia con la gloria.
Por ahora, el
objetivo de la Federación Peruana de
fútbol es que el hincha vuelva a los estadios y se viva una verdadera
fiesta con un look and feel similar al de las grandes competencias
futbolísticas.
La búsqueda de
acuerdos continúa. Faltan algunas marcas que deben cubrir como bebidas
hidratantes o la línea aérea del torneo, pero lo más importante aún, el Naming
right o “derechos de nombre del
torneo”. Recordemos que en los últimos años, el nombre oficial fue “Copa Movistar”.
Si bien es
cierto, el torneo inicia en febrero, la pelota ya está rodando y está en la
cancha de la propia Federación. De ellos dependerá que esta Liga 1 sea exitosa
y así puedan patentar una frase que seguro empezará a circular pronto: Por la
gloria de nuestro fútbol.
Ojalá lo logren.
Conoce más sobre la nueva carrera de Comunicación & Moda: que trae el IPP: