Mercado Negro entrevistó a Sebastián Anaya, Head of Business Intelligence de Publicis Media, sobre los resultados del estudio “Vivir en Glitch – POV Gen Z 2025”, publicado por el área que lidera.
Existen muchas ideas erradas que se creen sobre la Generación Z, aquella nacida entre 1995 y 2012. Un reciente estudio hecho por el área de Business Intelligence de Publicis Media tiene hallazgos importantes al respecto.
La Gen Z representa al 23% de la población peruana y muchos ya empiezan a votar, consumir y trabajar con un nivel de influencia que ninguna marca puede ignorar. Sus hábitos de consumo varían según sus estados de ánimo y su recorrido digital es multiplataforma.
Por ejemplo, el 59% afirma que disfruta vivir en constante cambio, probando marcas y experiencias nuevas siempre que perciban autenticidad. Para Sebastián Anaya, Head of Business Intelligence de Publicis Media, “la realidad es que lo que es cambiante, volátil e inestable es el contexto actual. Y ellos, lo que hacen, es adaptarse a un contexto que está avanzando muy rápido”.
Impacto de la pandemia
La pandemia fue un acelerador brutal para muchas tendencias y formatos. Desde el auge de la filosofía wellness hasta la consolidación de los podcasts, la cuarentena agilizó su crecimiento.
Los podcasts generan gran interacción entre los usuarios y, de hecho, el 24% asegura escuchar si quiera un programa en ese formato al día. “No se siente como un canal de televisión, porque realmente puedo interactuar, mediante llamadas o escribiendo al chat del live. La Gen Z se mueve por ‘moods’ y se identifica con diversas comunidades”, comenta Anaya sobre ello.
Hábitos de consumo y redes sociales
El estudio muestra que el 65% de los encuestados prefiere cerveza, aunque su consumo es muy racional. “No consumen alcohol porque sí; por el contrario, redefinen los contextos en los que lo toman.”, indica Anaya.
Por otro lado, el 77% confía más en reseñas de usuarios comunes, que en las de influencers. Para Anaya, ello está directamente relacionado a la autenticidad: “un influencer puede tener una agenda detrás, en cambio, cuando una persona común y corriente lo hace genera cercanía que se refuerza en comunidades como Discord, Twitch o grupos de WhatsApp”.
Si bien la generación Z tiene mayor presencia en TikTok, Instagram, Discord y Reddit, pero eso no quiere decir que descarta otras redes sociales. “Cada plataforma tiene un rol, entonces no necesariamente porque Facebook sea vista como una plataforma vieja, desaparezca del ecosistema”, explica Anaya.
Por último, los usuarios detectan la falta de autenticidad, como en casos de rainbow washing.“No todo es para todos. La coherencia de los valores como marca y la consistencia son muy valorados por los Gen Z. Sobre todo, porque los jóvenes pueden verificar rápidamente si ello se cumple o no”, agrega Anaya.










